Presentaciones de “Dictaduras mineras”: del mar a la cordillera

El 20 de Diciembre comenzamos con las presentaciones del libro “Dictaduras Mineras” en el Museo del hambre en CABA junto a Sudestada, artistas amigxs y el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. Desde entonces el libro inició algunas giras para el encuentro con las distintas Asambleas y Comunidades que hace tantos años formamos parte de esta causa. Una causa “Justa y Digna” como la llamó Eduardo Galeano.

Por Mai Costa


En esos “Territorios Dignos” se presentó el libro:
En Enero junto a las Asambleas por un Mar Libre de Petroleras de Mar del Plata y Necochea y librerías amigas como “Oliverio”, en Miramar.
En la “Via Orgánica” de Mar del Plata, las devoluciones y aportes fueron testimonio de lo que sucede con el extractivismo en nuestro país pero también se produjo el encuentro con quienes vivieron el Terrorismo de Estado que impuso la ultima dictadura militar en Argentina, estableciendo una relacion con estas Dictaduras Mineras. También se compartió un adelanto del documental “Cuerpos de agua” (Yucatán y Quintana Roo, México).
En el “Pasaje Cultural” del Hospital Taraborelli, en Necochea, fue un encuentro lleno de alegría y algunas lágrimas frente a la supuesta cordura de la explotación minera en tierra y mar. En una ronda charlamos del libro y terminamos representado teatralmente discursos en los que “decretamos que vamos a defender el agua y la vida, cantamos al sol y gritamos ¡fuera mineras!”, con la promesa de algunos jóvenes como Julián que quiere escribir como Filósofo de la Naturaleza, y otros artistas que plasman en pinturas y dibujos esta absurda realidad.

En Febrero el libro se presentó en Córdoba, La Rioja, Catamarca y Tucumán.
Para el 15 de Febrero quería estar en Andalgalá porque se cumplían 15 años de la brutal represión al pueblo que le dijo No a Agua Rica, Fuera Alumbrera y que hoy dice No al megaproyecto M.A.R.A (Alumbrera más Agua Rica).
En Córdoba hicimos presentaciones en el espacio “Cine Club Casero” de Alta Gracia con la Asamblea Paravachasca, a pocos metros del “Museo del Che” y en la librería “El espejo”, en Córdoba capital.
Apenas pasado un día de esa gira, que parecían meses, faltaba ir a Chilecito, La Rioja, a abrazarme con Jenny en su “Paraíso” y conocer su escuelita de política, y prepararnos para la presentación en el café Literario Molly en Ágora, encontrándonos con los que cuidan la Cordillera desde el aire, las calles, los murales y las aulas, reafirmando que “El Famatina No Se Toca”.
El 14 de febrero en la Biblioteca Popular de Andalgalá presentamos el libro junto a Rosita y Aldo, a quienes pude volver a abrazar fuerte y largo, llorar y reír, conocer y querer en un instante a Ana y su potente voz de Pura Agua y a todas las compañeras y compañeros junto a los cuales el sábado 15 de febrero compartimos la “Caminata Por la Vida 785”. Tocó despedirse de Andalgalá agradeciendo la lucha, las caminatas, los vinos caseros y las pastas, recibir devoluciones amorosas y concluir que encontrar una familia en una causa, sólo la engrandece.
En San Fernando del Valle de Catamarca la presentación fue en La Dorila con el apoyo de la asamblea catamarqueña “Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación” a la que asistieron compañeros y miembros de la Comunidad de Pueblos Atacameños afectados por la explotación del litio en la región poniendo en serio riesgo su vida y provocando el agotamiento de los ríos.
En Tucumán junto a la Red de Acción por el Buen Vivir en “La Veleta Cultural”, un espacio que resiste, la última presentación cobró forma de ronda y cantos ancestrales acabando una semana de mucha intensidad llena de lecturas, abrazos, lágrimas, risas y debates.

En marzo se realizaron presentaciones en Esquel, Lago Puelo y Bariloche en la Semana de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
El 24 de Marzo se presentó en Esquel “Dictaduras Mineras” y el 23 marchamos por los 22 años del plebiscito por el cual el 81% de los habitantes votaron por el NO a la Mina en el año 2003. Dos días de marchas con quienes continúan caminando el 4 de cada mes para sostener que la “Meseta de Chubut No es Zona de Sacrificio” para la megaminería y para decirle a las dictaduras “Nunca Más”.
El 25 en la Biblioteca Popular Lago Puelo en la Comarca Andina junto al Espacio Asambleario Autónomo, nos reunimos a presentar el libro y exponer en una cartelera “nuestras memorias” a partir de lo conversado, uno de los carteles hecho por un niño, decía “Me gustaría que África tenga agua”.
El 26 en Radio Piuke, que en mapuche significa “Corazón”, un espacio autónomo que está hace décadas, en Bariloche, realizamos la presentación con la calidez del lugar y de Ale, Marta y Flor, compartimos la palabra junto a miembros del pueblo mapuche que relataron como “a las mineras les cerramos las tranqueras”.
Estas presentaciones del libro fueron además, encuentros con luchadores por el Agua, la Vida y los Territorios, algunos desde hace mucho tiempo, otros apenas niñxs que nacieron en plena lucha y que crecieron en ella y hoy sostienen las banderas, semillas ya brotadas y otras por nacer.

Nos esperan más presentaciones en este año difícil, frente a una nueva avanzada de la megaminería que cuenta con la complicidad de gobernadores que persiguen, detienen y declaran a los defensores del Agua como delincuentes, mientras los delitos que comete el extractivismo se ocultan con acuerdos y leyes impulsadas por el gobierno nacional, aprobadas en el Congreso, como la ley Ómnibus y el R.I.G.I.

Viernes 18 de abril Centro Cultural Mar de Fuegos, La Rioja 1208, Mar del Plata, 18 horas. Entrada libre y gratuita.

El viernes 25 de abril a las 20.30 horas se presentará en Casona Cultural Humahuaca en CABA www.casonahumahuaca.com.ar

El martes 6 de mayo se presentará Dictaduras Mineras en la Feria del Libro, en una charla para docentes titulada “Los impactos mineros: Informe urgente por el agua, la vida y los territorios”, “Zona Explora” 19.30 horas. (Pabellón Amarillo, cerca del acceso de Av. Cerviño)

El viernes 9 de mayo en el Espacio de Memoria y Promoción de los DDHH Ex Centro Clandestino de Detención “Pozo De Banfield” Derechos Humanos

El 10 de mayo se presentará en Mendoza, recorriendo territorios junto a comunidades y asambleas en lucha contra la megaminería que enfrentan un nuevo intento de instalar megaproyectos como San Jorge y declarar Malargüe como distrito minero.

Seguí las próximas presentaciones de Dictaduras Mineras en
https://www.instagram.com/no_a_la_mina/
https://www.instagram.com/libreriasudestada/
www.libreriasudestada.com.ar

Podés conseguir Dictaduras Mineras en Librería Sudestada a través del este link