Pelotas que son barrio, alma e identidad

El artista plástico Peti López de Ciudad Evita viene haciendo un trabajo artístico, “Sueños de potrero”, donde se conjugan el barrio, el fútbol y la identidad de los potreros del Conurbano. En diálogo con Sudestada, conversamos sobre su trabajo y con la respuesta que ha recibido en cada muestra luego de experimentar en la pintura de pelotas de fútbol.

Por Editorial Sudestada

¿Cómo nació la idea artística de las pelotas de fútbol?
La idea surgió desde mi historia personal. Yo vengo del fútbol, jugué en el ascenso, crecí en potreros, soy de La Matanza, de Ciudad Evita. En ese camino entendí que la pelota no es sólo un objeto, es símbolo, es memoria, es esperanza. Empecé a intervenir pelotas reales que habían rodado en potreros verdaderos con la intención de conservar su alma y transformarlas en piezas únicas. Cada una de ellas tiene marcas y eso es lo que las hace auténticas. Hice que hablaran por sí solas, que no perdieran su esencia y que pudieran decir algo más allá del juego. Algo sobre la infancia, los sueños, el barrio y la identidad.


¿Cómo fue la experiencia desde que hiciste las primeras muestras?
Al principio era todo muy intuitivo. Cuando hice las primeras muestras me sorprendió la conexión que se generaba con la gente. No era sólo era mirar una obra, era reconocerse en ella. Muchos se emocionaban, otros se reían de los recuerdos que les traían, volvían a su infancia. Me di cuenta que estaba trabajando con algo que nos atraviesa como argentinos, que forma parte de nuestra memoria colectiva. Eso me empujó a seguir, pero siempre con la pelota como núcleo emocional.


¿Nos contás sobre el abordaje desde lo popular y los potreros en los barrios?
Para mí el potrero es raíz, no lo pienso desde el lado romántico, sino desde lo real. Barro, arco oxidado, paredes descascaradas, es un espacio donde se forma el carácter, donde se imagina todo. Mi obra no busca representar al potrero como postal, sino transmitir su energía, la belleza, la crudeza. El arte también puede hablar desde ahí, creo, desde lo que pisás con los botines rotos.


¿Cómo sigue este camino que vincula el fútbol con expresiones artísticas?
Creo que hay mucho por explorar todavía. El fútbol es emoción pura y el arte también, son mis dos grandes pasiones. Ahora estoy trabajando en nuevas series donde la pelota dialoga con otras técnicas, pero siempre con el fútbol como centro simbólico. También estoy llevando la muestra de nuevos espacios. Soy el primer artista que llevó al fútbol a una galería de arte. El fútbol no es solo gol, también es cultura, es identidad y también es arte.

Reseña Biográfica:
Peti López nació con dos pasiones: el arte y el fútbol. Jugó en clubes del ascenso argentino, es el primer artista del país en trabajar la temática futbolera como centro de su obra. Su estilo cruza el realismo con lo simbólico, y logra un lenguaje único donde la calle y el estadio dialogan con el lienzo. Su trabajo emociona por lo genuino, y por reflejar lo que somos como pueblo: soñadores y apasionados.

López expuso sus obras en distintos ámbitos, entre los lugares que expuso se destacan:

  • Honorable Congreso de La Nación.
  • Hall de los Pasos Perdidos en la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires.
  • Anexo de la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires.
  • Legislatura de la Cdad. De Bs. As.
  • Museo de Evita.
  • Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti.
  • Palacio Municipal de La Matanza (en tres oportunidades).
  • Universidad Nacional de La Matanza.
  • Universidad de Lomas de Zamora.
  • Hall de La Asociación del Fútbol Argentino (AFA).
  • Hall Central de La Bombonera.
  • Hall del Estadio de Racing Club.
  • Pintó en vivo en los estadios de Boca Jrs. y Racing Club. Fue convocado por la AFA para intervenir en vivo una pelota en el partido despedida Argentina-Haití en La Bombonera. Sus obras han sido publicadas en distintos medios.
  • Sus obras fueron publicadas en las redes sociales de: FIFA, AFA, Boca Juniors, Inter, Genoa, Racing entre los más destacados.