En un nuevo material audivisual, el Director de Cine Fermín Rivera nos acerca Revelar: un trabajo que nace, que da luz en medio de un contexto donde resulta necesario poner en primer plano la voz de nietos y nietas apropiadas durante la ultima dictadura militar. Las Abuelas de Plaza de Mayo vienen haciendo esta búsqueda desde el día uno, desde esa primera ronda donde exigían la aparición con vida de sus hijxs y nietxs. En este contexto, donde se niega, se ataca y se desfinancian las herramientas para encontrar a los que nos faltan, a los que nos robaron como sociedad y a quienes fueron arrancadxs de los brazos de sus madres en Centros Clandestinos de Detención, el Arte, y el cine en esta oportunidad, ponen el cuerpo de las imágenes para visibilizar y aportar a esta búsqueda que no puede terminar hasta que cada unx se encuentre con su verdadera identidad. Revelar es sacar la venda, descubrir lo oculto, contar lo que antes no se veía por el silencio. Revelar es volver al origen, a la infancia, a las miradas que nunca se borran, a los olores que perduran en el cuerpo. Esta película es una manera de ver, desde el compromiso y el ojo crítico, la historia que durante tantos años nos quisieron ocultar. En diálogo con Sudestada, pudimos hablar sobre este documental y su proceso de producción con su director.
Por Natalia Bericat
¿Cómo fue el proceso de filmar esta película, Fermín?
Hacer esta película fue un recorrido largo que comenzó antes de la pandemia. Un recorrido en el cual fui buscando el tono las imágenes, los objetos y lugares; ese relato coral de Nietxs en donde existen indicios y presentimientos algunos más claros y otros más ocultos.
A medida que avanzaba con el rodaje un día Guillermo Amarilla Molfino me dijo “A todos nos cuesta preguntarnos quiénes somos… más allá del marco de la dictadura” poco a poco me iba dando cuenta que lo había dicho Guillermo en su testimonio era así. En realidad era una especie de confirmación de un “presentimiento”? que yo mismo tenía. Si bien la película narra la historia de Nietxs, la cuestión de la identidad es universal. Nadie se siente ajeno a una experiencia vivida con su nombre propio, su fecha de cumpleaños, o con esos chistes de infancia que suelen hacer los hermanos mayores diciendo “a vos te encontramos…”, “vos sos mas morocho…” vos esto, vos lo otro. Esas dudas en relación a la identidad y al origen son situaciones comunes que vivimos la mayoría de nosotros. Por eso creo que “Revelar” es una película en la que es muy difícil no sentirse identificado.
¿Qué significa para vos, en este contexto, que esta película salga a la luz?
Es difícil evaluarlo porque la película recién comienza su recorrido pero por lo pronto lo que me esta devolviendo la gente que vio REVELAR es que sorprende al tener un abordaje diferente a los otros documentales vistos hasta ahora, ese abordaje diferente pasa básicamente por los indicios y eso creo que esta bueno porque hacen falta nuevas miradas y porque también hay un publico nuevo. Creo que la gente también necesita formas nuevas sobre un tema que si bien esta instalado en la actualidad se lo pone en jaque y se lo cuestiona constantemente.
El contexto es muy adverso en todo sentido pero eso quizás le de a la película, la fuerza de la resistencia. Antes que REVELAR se estreno “Traslados” y “Norita” y si bien tienen recorte y enfoques diferentes las tres películas están relacionadas con DDHH y eso seguramente no sea una casualidad.
En este contexto difícil e impensado hace poco tiempo creo que las Abuelas y a Las Madres nos marcan el rumbo y la esperanza porque ellas lucharon en los peores momentos con la dictadura y salieron adelante y eso es lo que tenemos que tomar de ellas en la actualidad la resistencia, la lucha y mantener viva la esperanza. Leo Fosatti dice en REVELAR que en Abuelas aprendió a transformar el dolor en lucha.
¿Qué te llevó a cada nietx que elegiste para este trabajo?
La primera selección tenia que ver con los casos que habían tenido este tipo de indicios después hubo una segunda etapa de charlas y búsquedas previas en las que algunos Nietxs siguieron adelante y otros pidieron correrse porque no siempre es fácil dar su testimonio (y eso lo respeto muchísimo) Y el paso siguiente fue a partir del contacto con Abuelas ahí me ayudaron mucho especialmente Lorena Battistiol y Pablo Wybert en una primera instancia y después todxs los Nietxs que participaron.
En relación a las cosas en común, si bien cada caso es diferente. En varias oportunidades me paso que me decían que no habían tenido indicios estando apropiados y comenzábamos a charlar y los indicios aparecían. Otra elemento en común tiene que ver con la incomodidad ante un nombre y una fecha de cumpleaños impuesta por los apropiadores.
Te conocí por el documental de Rodolfo Walsh y tenés un trabajo con la fotografía que se destaca. Además este documental se llama “Revelar”, palabra que nos lleva directamente a ese mundo…
La vinculación entre la fotografía y los jóvenes que recuperaron su identidad es sugestiva. Es tener la posibilidad de ver a sus madres y padres, de conocerlos, reconocerlos y reconocerse.
Hay entonces dos escenarios fundamentales que se desprenden de la película: el río y el laboratorio fotográfico. El medio líquido común al río y al proceso de revelado será el nexo que une ambos espacios. El río que ocupa un lugar como espacio de memoria, como tumba inexistente. Mientras que los líquidos de la cubeta de revelado generan y re-generan una imagen restituyendo el retrato de una persona desaparecida.
El texto de Angie Urondo le otorga al documental la impronta que quería darle: sin golpes bajos, con la identidad como contante constitutiva de todas las personas y con la dosis justa de intimidad y trascendencia.
Ficha técnica
Dirección y Guión: Fermín Rivera @ferminrivera18
Producción Ejecutiva: Fermín Rivera y Nadia Jacky @nadiajacky
Dirección de Fotografía: Emiliano Penelas (ADF) @kinoclubargentina
Montaje: Emiliano Serra @teykirisy
Diseño de Sonido: Gino Gelsi @gino.gelsi
Colorista: Lucila Kesselman (ACC) @lucila.kesselman
Música: Alejo Vintrob @orixaproductora
Jefa de Producción: Sofía Vecchione @sofiavecchione
Coordinación de Entrevistas: Valeria Roig
Diseño Gráfico: Pablo Engel
Con la participación de:
Victoria Donda Pérez, Lorena Battistiol Colayago @lorena.battistiol , Pedro Sandoval Fontana @pedro8477 , Claudia Poblete Hlaczik @poblete.claudia , Horacio Pietragalla Corti @horacio_pietragalla , Guillermo Amarilla Molfino @guille_amarilla0211 , Guillermo Pérez Rosinblit, Leonardo Fosatti Ortega.
Y la colaboración de Ángela Urondo Raboy @angelitaurondo con la lectura de su libro “¿Quién te crees que sos?.”