“Norma también”: recuperar la lucha y la voz de Norma Pla

Norma También es un retrato de Norma Pla a través del viaje de investigación de Solve, una estudiante feminista de Ciencias Sociales. Fascinada por la figura desafiante de Norma, quien lideró la lucha por los derechos de jubiladas y jubilados en los años 90 frente a reformas neoliberales, Solve explora su legado mediante encuentros, entrevistas y material de archivo. ¿Quién fue esta mujer que, desafiando el individualismo de la época, impulsó las primeras protestas durante los años de espejismo neoliberal?

Por Natalia Bericat

A la manera de bitácora, la estudiante va tejiendo lazos entre generaciones que hablan de un feminismo popular. La imagen de Norma se va construyendo de a poco, a través de conversaciones con la generación que la conoció, otra más joven que encuentra en ella una fuente de inspiración y el material de archivo. El documental revive sus protestas y revaloriza su compromiso, subrayando su importancia en el contexto actual y trazando paralelismos entre los 90 y el presente, dice la sinopsis de esta película que resuena en este presente. En diálogo con Sudestada, sus dos directoras, Natalia Vinelli y Alejandra Guzzo, nos contaron el proceso de este material audiovisual.

¿Cómo nació la idea de este material donde se recupera la voz y la figura de Norma Pla?
Alejandra Guzzo: este proyecto sobre Norma surgió hace muchos años como una iniciativa de Natalia, que militó, vivió en los 90. Se acercó a Cine Insurgente en aquel momento, a Fernando Krichmar, y con Barricada TV hicieron muchas entrevistas, entre las cuales están las dos compañeras que estuvieron con Norma Pla. Después, el proceso político que se estaba viviendo en Argentina y la situación en el INCAA, muy incipiente todavía para el apoyo a documentales, hizo que quedara la investigación y el proceso como paralizado. Luego Natalia me convoca, años después, para ir repensando el tema. Muchas veces conversamos sobre cómo encararlo y en un momento, al calor de las luchas feministas, surgió la idea de que hacía falta expresar también un entorno de ideas y de luchas que rescataran a las mujeres del campo popular, que apareciera un feminismo popular como reflexión.

Así empieza el proceso de investigación de Solve, la estudiante feminista de Sociología, que ahora ya se recibió. Querida compañera, que ya ahora es un gran cuadro político, joven, con una fuerza y una vitalidad extraordinaria. En ese momento con la estudiante, junto con sus compañeras, tuvimos la oportunidad de grabar algunas escenas donde genuinamente, frente a cámara, ellas dan cuenta de que no conocían a Norma (estamos hablando de abril del 2023).

En toda la etapa kirchnerista, fue muy poco frecuente hablar de los años 90. Siempre se los ha vivido como la parte oscura de nuestra historia. Particularmente yo, como Cine insurgente, pienso que no. Natalia también comparte este pensamiento. Tenemos otro material que se llama Elogio de la rebelión, que precisamente habla a los 20 años del 2001: qué fue para nosotros documentalistas y para nuestro pueblo ese 2001. Para nosotros fue el despertar del pueblo y una ruptura con el miedo y con todo lo que la dictadura había establecido. Por eso lo reivindicamos como un momento de surgimiento de nuestro pueblo. Y en ese contexto, tampoco era reivindicada Norma Pla por muchas razones. Una de las cuales es su forma de lucha, tan abierta, tan directa.

Natalia Vinelli: Trabajamos desde dos ejes. Uno, la mirada intergeneracional, es decir, que una protagonista joven que no conoció a Norma Pla y no fue contemporánea a Norma, pudiera encontrarse con gente que había acompañado sus luchas. Justamente para construir la imagen de esa Norma Pla recuperando el espacio público, tanto en la calle como en los medios de comunicación. Entonces, hay testimonios que tienen que ver con el momento de Norma Plá construyendo ese lugar en la calle, ese lugar en los medios, que permiten construir los testimonios desde la generación que la conoció. Después hay otra tanda de personas entrevistadas, que son miradas actuales, y esas miradas actuales lo que intentamos construir es ese puente, ese vínculo, entre la mirada actual de los feminismos populares y la figura de Norma Pla.


Este material, además de homenajear a una mujer luchadora como Noma, da cuenta de varios procesos políticos que se dan en los 90. ¿Cómo fue hilar la biografía de Norma Plá con lo que ocurría en aquella década?
Alejandra Guzzo: Claramente no interesaba que fuera una biografía, porque es una mujer de pueblo, muy simple, muy genuina y muy espontánea, que por condiciones absolutamente espontáneas encarnó la síntesis de toda una lectura política que hacía una juventud rabiosa y que estaba dispuesto a romper el espejismo neoliberal a pedazos. Esa era un poco la consigna de la época y es muy interesante cómo Norma encarna eso intuitivamente.

Si bien tenía algún tipo de pasaje o militancia menor por los comités radicales de Lomas de Zamora, ella no tuvo una formación política encuadrada ni una cabeza estructurada en el aprendizaje político y no pensaba, como bien dicen les compañeres que han sido entrevistades, como táctica y estrategia. Era puro corazón, pura rabia, pero como una gran protagonista y una gran líder que clama justicia. Entonces no nos pareció para nada interesante o importante, más que interesante hablar de su biografía ni de la familia ni otros abordajes que tal vez puedan hacer otros compañeros. Lo nuestro era su vitalidad política.


En el documental aparece el testimonio de dirigentes y militantes del campo popular. ¿Cómo armaron y pensaron estas entrevistas?

Natalia Vinelli: Dentro de los testimonios de las personas contemporáneas a Norma Pla, y que la acompañaron, están dos personas: dos jubiladas que habían sido militantes junto a Norma Plá del grupo de Plaza Lavalle, jubilados y jubiladas, unas entrevistas que habíamos realizado en 2009, que permiten mostrar que Norma Pla era emergente de un conjunto mucho mayor de personas que eran completamente disruptivas, que estaban hartadas de lo que llamaban La ronda de la batata y que se imponían en la calle con otros métodos de lucha que permitían enfrentar al neoliberalismo en un contexto en el cual, por ejemplo, Menem decía, “ramal que para, ramal que cierra” y parecía no haber una salida posible.

Frente a eso, Norma Pla plantea una forma de ocupación del espacio público totalmente insolente, disruptiva, y eso es un poco lo que quisimos construir con la mirada de la generación que la conoció. Después nos parecía interesante la mirada y los testimonios actuales, que revisan ese pasado y que permiten hacer la conexión sobre lo que Norma Pla significó para los feminismos y las diversidades. No en términos de ponerle una etiqueta desde la mirada actual que diga “Norma Pla es feminista”, que es algo que probablemente tironee con su figura, sino más bien pensando el aporte que una figura como ella puede hacer para pensar los feminismos populares. Ahí son interesantes los testimonios de Mónica Tarducci y de Natalia Zaracho, para poner en discusión la idea de un feminismo popular.

Lo que intentamos es poner en diálogo el pasado y el presente, entonces muchas de las entrevistas lo que buscamos hacer es construir ese espacio y ese tiempo yendo de la actualidad al pasado y viceversa. Entonces cuando hacemos la entrevista en situación a Fernando Esteche y Guillermo Caviasca en la puerta de la casa de Cavallo, vamos y venimos de la choriceada que Norma Pla realizó en esa esquina, en Libertador y Ortiz de Ocampo, uno de los lugares más caretas y de poder adquisitivo de la ciudad de Buenos Aires.

O cuando trabajamos la entrevista con Germán Pla, el hijo de Norma, en Plaza Lavalle: vamos y volvemos entre el pasado y el presente, mostrando también los paralelismos entre ese pasado y este presente y cómo esa Plaza había sido ocupada por los jubilados y las jubiladas que habían realizado ese tan importante acampe de 40 días y 40 noches frente a los Tribunales.


¿Cómo se resignifica hoy , en este contexto donde lxs jubiladxs vuelven a ser atacados por el gobierno, la figura de esta mujer tan importante en la historia de las luchas de nuestro país?
Alejandra Guzzo: Sin duda que se resignifica absolutamente porque los jubilados principalmente, los insurgentes y tantes en todo el país, toman su bandera y la tienen presente y la invocan todo el tiempo. Por eso, en la película hay un mural donde se la nombra por parte de las estudiantes y restos de compañeros que estaban tomando la Facultad en aquellos días del 2024, como La Patrona de la resistencia Norma Pla.

Entonces su figura se resignifica por la injusticia, por la crueldad con que están viviendo los jubilados y el resto de nuestro pueblo y se resignifica como cada luchador y luchadora por la necesidad inclaudicable de seguir peleando. Para nosotras, como mujeres, fue muy importante reivindicar una vez más el trabajo colectivo, las dos venimos de colectivo, yo de cine insurgente, Natalia esa gran construcción colectiva fantástica, milagrosa que ha sido Barricada TV, contra todo pronunciamiento Barricada TV sigue en pie. Y bueno, como mujeres estamos más que contentas de todo lo que está sucediendo en torno a la figura de una mujer tan importante y tan olvidada como fue Norma Pla.

Natalia Vinelli: creo que la mejor respuesta que se puede dar es observar qué es lo que pasa todos los miércoles en la marcha de los jubilados y las jubiladas actuales, y es que justamente encontramos que la figura de Norma Pla emerge, es bandera, es panfleto, es una pintada en un mural, entonces Norma Pla hoy está presente, recuperada, reivindicada por los viejos que están peleando en la actualidad. Y esto, digamos, es una cosa que me interesa marcar en los términos de que este documental no es un documental que empezó hace poquito, sino que es un documental que venimos trabajando desde 2009 para acá, habiendo empezado con un primer corto que hicimos con Barricada TV y que justamente nos permitió venir trabajando muy profundamente la figura de Norma Pla.

Lo que fue sucediendo es que, a medida que la figura de Norma fue emergiendo en el recorrido que, nuestra investigadora, protagonista, realiza, en la medida en que se fue construyendo para ella la figura de Norma Pla, también cambió el contexto, asumió Milei y la figura de Norma Pla empezó a emerger en las manifestaciones de todos los miércoles. Entonces ahí se dio un paralelismo entre lo que estábamos trabajando con la película y lo que estaba pasando en el país, y por eso decimos que el documental llegó en un momento necesario, urgente y también oportuno, en el sentido de entender el documental también como una herramienta de intervención política para poner en discusión lo que sucede en la actualidad y para discutir, movilizar, organizar y pensar posibles salidas a la situación de recorte que atravesamos actualmente.

¿Cómo vivieron este trabajo colectivo siendo mujeres feministas? ¿Qué les marcó haber hecho ” Norma también” en su carrera profesional?
Natalia Vinelli: a mí me marcó mucho, me impactó, realmente lo tengo que decir así, me hizo feliz haber podido terminar este proyecto, que para mí fue un proyecto de muchísimos años, de mucho trabajo, donde también hay mucho de la cabeza, hay mucho del deseo para que se pueda llevar adelante, y de la misma manera que trabajamos en Barricada TV con muchas compañeras feministas.

También en la película se fue dando que fuéramos compañeras, quienes ocupamos lugares fundamentales de decisión de la película, y la verdad que se armó un proyecto muy lindo y un equipo de trabajo con muchísima cabeza, con muchísima capacidad, y sobre todo con la posibilidad de poder discutir, construir, poner en común, sobre todo en el vínculo constante entre mi generación y la generación de Sol Verónica Gui, pero también en el diálogo con Violeta Arzamendia, con quien trabajamos el montaje y tuvimos una conexión muy potente, que logró entender muy bien el documental que queríamos hacer. O con la producción de Florencia Arias, creo que ahí hubo un equipo que entendió la película y que compartió la necesidad de sacarla a la calle, y me parece que eso es central.

Creo que con Alejandra es lo más importante, creo que en este punto pensamos parecido, la potencia del equipo de trabajo que pudimos construir para que la película se haga, y en el caso de mi carrera, la verdad es una locura, siento que encontré lo que me gusta hacer en este momento, y creo que me va a resultar muy difícil expresarme de una manera que no sea la audiovisual a partir de ahora. Este es mi primer largo documental como co-directora. Había trabajado en otros materiales que siempre fueron cortos, y sobre todo fundando y llevando adelante la experiencia de Barricada TV, pero el proceso de realización de un documental creo que me interpeló desde otros lugares, y creo que es el punto de partida de un camino que recién empieza y que en buena hora me pude encontrar.

Alejandra Guzzo: este documental marca la continuidad de nuestro pensamiento puesto en acción a través de nuestras obras audiovisuales. Eso es lo que me parece, que en este momento, este documental urgente (Natalia siempre lo decía) había que salir a contarlo y, bueno, acá estamos, contándolo.

EQUIPO:
Dirección: Natalia Vinelli y Alejandra Guzzo
Guion: Natalia Vinelli y Alejandra Guzzo
Casa productora: Barricada TV y Grupo de Cine Insurgente
Producción, Natalia Vinelli, Alejandra Guzzo, Florencia Arias
Dirección de Fotografía: Hernán de Marco
Montaje: Violeta Arzamendia
Investigación y entrevistas: Sol Verónica Gui
Cámaras: Violeta Arzamendia, Hernán de Marco, Luciana Lavila, Lucía Maccagno
Juan Martín Torres, Agustín Antoniades, Ignacio Etchart. Cámaras en chicas en Fsoc:
Florencia Velozo. Cámaras marcha jubilados: Sebastian Sciutti y Ernesto Baxter
(Archivo A.H.o.R.A.)
Sonido directo: Lucho Corti, Lucía Maccagno, Catalina Inda
Posproducción de imagen y corrección de color: UNTREF Media. Director General:
Federico Consiglieri. Coordinación de postproducción: Pablo Glancszpigel. Colorista:
Nicolás Nascroile
Posproducción de sonido: Lucho Corti
Música original: Terror en un Poblado (Carlos Giay y Hernán De Marco)
Logística: Marcelo Ibarra
Locaciones: Daniel Ludueña
Prensa: Mariano Suárez
Diseño de afiche: Iván Soler
Alquiler de equipos: Barricada TV @industria.audiovisual