La industria de la música sigue creciendo, exporta productorxs, musicxs, lidera rankings globales, el streaming y los mega festivales recaudan millones. Pero en este auge de la industria musical, también crece la precarización para lxs trabajadorxs del sector. Durante la pandemia la cultura fue uno de los sectores más perjudicados, los 18 meses sin actividad dejaron en evidencia la falta de políticas públicas para una industria que tiene un altísimo nivel de trabajo informal.
Por Jacqui Casais
Imagen: Sergio Acosta
El fin de semana del 9, 10 y 11 de septiembre, se llevó a cabo La Feria de la Música en el predio de La Rural. Está feria funciona desde hace cuatro años, pero amplió su convocatoria a otros sectores de la industria, aparte de fabricantes nacionales e importadores, se sumaron los gremios, sindicatos, asociaciones, cooperativas e instituciones educativas y funcionó como punto de encuentro de trabajadorxs de distintas áreas de la música en charlas abiertas al público.
Redes feministas: construyendo diversidad
En los últimos años los feminismos dentro de la industria musical impulsaron la ley de cupo femenino entre otras demandas. En un contexto de feminización de la precarización laboral, surgieron nuevas formas asociativas como defensa colectiva ante la falta de oportunidades y la desigualdad.
En la feria estuvieron presentes La Red TEMID una red de mujeres e identidades disidentes, trabajadorxs del área técnica artística de la ciudad de Córdoba y de localidades del interior de la provincia.); La Red Multisonora (RMS) esta red nuclea a profesionales y estudiantes de distintas ramas del audio que se identifican como personas no binarias, mujeres, lesbianas, personas trans entre otras identidades disidentes; La Red Lutheristica, comunidad creada por mujeres y disidencias en la luthería; y Colectiva Pájara, un grupo que busca impulsar el desarrollo de las trabajadoras de la música en la escena bonaerense. Estos últimos tres espacios feministas se reunieron en el marco de la charla “Construyendo diversidad en la industria de la música”, hicieron hincapié en la importancia de la tener representación de mujeres, no binaries y personas trans en la industria musical y en las lógicas de construcción horizontal y antipatriarcal.
“Las aulas están pobladas de varones, muchas alumnas terminan dejando la carrera a veces por esa incomodidad. Por eso son importantes las referencias, ahora no se le ocurre a una chica o chique hacer sonido sino ve a una chica hacer sonido. Es importante que se nos vea trabajando, no solo haciendo charlas sobre género sino también haciendo lo que sabemos hacer”, sostuvo Constanza Sanchez, Directora de la Licenciatura en Música y Tecnología de la Universidad de Quilmes y miembra de RMS.
La música es trabajo y da trabajo
Estuvieron presentes en la Feria de la música algunas de las asociaciones y sindicatos que recientemente se nuclearon en La Mesa de la Industria y la Actividad Musical, que tiene como objetivo aportar a la definición de las políticas públicas hacia la música, a nivel nacional y federal: SATE (Sindicato argentino de técnicas y técnicos escénicos); AATIA (Asociación Argentina de Técnicas, Técnicos Ingenieras e Ingenieros en Audio); y la Red Multisonora.
La principal demanda del gremio tiene que ver con la falta de políticas públicas que regulen las condiciones laborales en los marcos de las leyes ya existentes, como la ley de contrato de trabajo. No existe un convenio colectivo de trabajo en el sector que sea acorde a esta actividad. El problema del trabajo discontinuo y la informalidad en niveles altos siendo una deuda del Estado para con el sector de la música. No hay controles en los espacios de trabajo que regulen normativas de seguridad y salubridad. “Si hacemos una denuncia a partir de un problema que haya tenido un afiliado en su lugar de trabajo, el Estado solo puede multar y al show siguiente, continúan las mismas problemáticas, no hay un política definida para atacar este tema de raíz y resolverlo, son reclamos que hacemos constantemente al Estado para todo el sector, porque esto pone en riesgo a todxs, incluso a los músicos y empleadores”, aseguró Gerardo “Pati” Bacalini Secretario General de SATE.
La mayoría de las personas que están trabajando en la técnica de un show o asistiendo en un estudio de grabación aprendieron su oficio trabajando y no hay ningún organismo que regule estas capacidades. Otra de las demandas del gremio es que haya certificaciones oficiales y competentes, y que esta validación la pueda dar también las organizaciones del sector, en conjunto con las universidades, acompañando los diseños curriculares. “Las empresas no tienen en claro los conocimientos de las personas que contratan. Para evitar accidentes, que se colapsan estructuras o que se electrocute alguien, es necesario que el Estado fiscalice y acompañe a lxs trabajadorxs en cuestiones de fiscalización y relevamiento de los lugares de trabajo. La Mesa de la música es consecuencia de esta necesidad de organizarse entre todas las partes del sector para definir estas políticas”, expresó Gerardo “Paty” Bacalini Secretario General de SATE.
Medios independientes: voces alternativas de difusión cultural fuera de la agenda corporativa
Estuvo presente la Red de medios digitales, una organización con impronta federal que nuclea a un amplio sector de la comunicación que ha crecido con las redes sociales y las nuevas tecnologías. Buscan el reconocimiento del Estado y una justa repartición de la pauta publicitaria. Los medios comunitarios se encuentran en la disyuntiva de sostener sus proyectos colectivos de comunicación, conformándose desde asociaciones civiles, productoras o hasta cooperativas de trabajo. Acceder a métodos de financiamiento tanto público como privado se tornó una dificultad frente a la escalada inflacionaria que no escapa al mantenimiento de los servicios de los medios populares y al salario de sus trabajadorxs.
“Que el número de referencia que toma el Estado Nacional se obtenga a partir de uno de los espacios publicitarios de una página del diario de mayor tirada, significa una lucha casi perdida a la hora de discutir una política para rediseñar una comunicación libre de intereses opuestos a la mayoría del pueblo. Sabemos que los grandes medios, no sobreviven por la pauta oficial sino por la publicidad privada.” Marcos Delgado, coordinador de Radio Con Aguante, medio integrante de la Red de Medios Digitales y CADERO (Cámara Argentina de Radios Online).
Las radios online nativas que forman parte de CADERO tienen un convenio con INAMU que los provee de música independiente y también reciben material de musicxs independientes.
Educación pública: música y tecnología
La formación técnica y artística dentro de la música crece de la mano de la educación pública y se perfecciona en nuevas carreras y ofertas variadas para formar profesionales en el área sonido, grabación, postproducción de imagen, composición y producción musical. Para difundir los programas de las carreras estuvieron presentes en la Feria de la música: La Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI) con las carreras de Licenciatura en Música y Tecnología y Maestría en arte sonoro; La Universidad Tres de febrero (UNTREF) con las carreras de Maestría en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales y; y la Licenciatura en Audiovisión Universidad Nacional de Lanús (UNLA).